Cada año, miles de mujeres en Colombia enfrentan un diagnóstico que transforma sus vidas: el cáncer. Esta enfermedad silenciosa, en muchas ocasiones evitable o tratable, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres.
Frente a esta realidad, Semana y MSD Colombia llevarán a cabo el miércoles 28 de mayo el foro ‘Eres mujer: poder, prevención y vida’, un espacio de conversación entre expertos, autoridades, líderes del sector salud y mujeres reconocidas, para visibilizar la importancia del autocuidado, la prevención y el diagnóstico temprano como herramientas para salvar vidas.
Una realidad desafiante
El panorama epidemiológico preocupa. De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo (CAC), en 2024 se registraron 651.589 casos prevalentes de cáncer en Colombia, con más de 62.000 nuevos diagnósticos durante el último año.
El 56,4 % de esos casos afectaron a mujeres, siendo el cáncer de mama el más frecuente, seguido por el colorrectal y el de cuello uterino. Este aumento del 5,41 % con respecto al año anterior refleja no solo el avance en la detección, sino también la persistencia de factores de riesgo que aún no han sido controlados.
Entre las causas más relevantes asociadas al cáncer se encuentran hábitos de vida poco saludables, como el tabaquismo, la alimentación rica en grasas procesadas, la obesidad, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol y la exposición a virus como el del papiloma humano (VPH). Según el Ministerio de Salud, el envejecimiento también juega un papel clave en el desarrollo de varios tipos de cáncer, ya que los procesos naturales de reparación celular se debilitan con el tiempo.
“La detección temprana marca la diferencia entre la vida y la muerte”, ha reiterado en múltiples ocasiones la Liga Colombiana contra el Cáncer. En efecto, el pronóstico de las pacientes mejora significativamente cuando el cáncer se detecta en estadios iniciales. No obstante, aún existen profundas brechas de acceso a los servicios de salud, especialmente en mujeres en condición de vulnerabilidad o en zonas rurales. Esa realidad limita las oportunidades de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
“Hay una brecha muy importante en el tema de la prevención y la detección temprana en una gran parte de los cánceres de todo tipo. Eso genera una situación problemática para el tratamiento efectivo del cáncer en los pacientes. Entonces, en esa parte hay que llamar la atención en el país”, indicó el doctor Wilson Cubides Martínez, director ejecutivo de la Liga Colombiana contra el Cáncer.
En este sentido, el próximo foro convocado por Semana cobra especial relevancia. Bajo el lema ‘Eres mujer: poder, prevención y vida’, el evento busca crear conciencia sobre la importancia del autocuidado, derribar mitos que aún rodean al cáncer y reforzar el rol del laboratorio clínico como un aliado estratégico en la lucha contra esta enfermedad. El objetivo, más allá del análisis, es generar un llamado a la acción que conecte con la experiencia real de las mujeres colombianas.
Iniciativas como el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 del Instituto Nacional de Salud, son fundamentales. Pues dicha estrategia busca reducir al 3% la mortalidad por cáncer de mama y a 5,3 por cada 100.000 mujeres la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Además, el plan de inmunización busca a 2031 aumentar un 90% la vacunación de VPH en mujeres entre 9 a 17 años. (5) En esa misma línea, empresas del sector farmacéutico como MSD han señalado la urgencia de fortalecer la infraestructura diagnóstica en todo el país, para acortar los tiempos entre la sospecha de cáncer y el inicio del tratamiento.
La lucha contra el cáncer femenino en Colombia no es solo médica: es social, política y cultural. Iniciativas como el foro del 28 de mayo son una invitación a unir esfuerzos para transformar el miedo en poder y la prevención en una herramienta de vida. ¡No se lo pierda!
Fuente: https://www.semana.com/